Saltar al contenido

El nuevo orden comercial. Las franquicias y la Visa E-2 bajo el segundo mandato de Trump

franquicias-visae2-inversionista

Con el regreso de Donald J. Trump a la Casa Blanca, la economía estadounidense entra en una fase de redefinición marcada por un enfoque nacionalista en política comercial, restricciones migratorias más estrictas y una retórica centrada en el “America First” que no ha perdido vigencia.

Este nuevo ciclo presidencial ya ha comenzado a dejar su huella en sectores clave como el comercio minorista, las franquicias y los programas de visados de inversión, entre ellos la Visa E-2, herramienta clave para miles de emprendedores extranjeros que buscan establecerse legalmente en Estados Unidos mediante la inversión en negocios locales.

Fronteras económicas más cerradas, mercados más nacionalistas

Con el regreso de Donald J. Trump a la Casa Blanca, la economía estadounidense entra en una fase de redefinición marcada por un enfoque nacionalista en política comercial, restricciones migratorias más estrictas y una retórica centrada en el “America First” que no ha perdido vigencia.

Este nuevo ciclo presidencial ya ha comenzado a dejar su huella en sectores clave como el comercio minorista, las franquicias y los programas de visados de inversión, entre ellos la Visa E-2, herramienta clave para miles de emprendedores extranjeros que buscan establecerse legalmente en Estados Unidos mediante la inversión en negocios locales.

El discurso oficial del nuevo gobierno enfatiza la protección de la industria nacional. En los hechos, esto se traduce en posibles nuevos aranceles, renegociaciones de tratados bilaterales y una presión creciente sobre empresas para que produzcan, vendan y contraten exclusivamente dentro del territorio estadounidense.

Si bien este marco podría favorecer a ciertas franquicias de manufactura o distribución local, también limita la competitividad en sectores altamente dependientes del capital extranjero o de modelos de expansión internacional. Las franquicias que operan con fuerte presencia de emprendedores inmigrantes –como las de servicios, limpieza, gastronomía y cuidado de personas– podrían enfrentar un entorno menos amigable para su crecimiento.

Clima tenso para la inversión extranjera

Uno de los temas de mayor preocupación es la posible afectación indirecta a la Visa de Inversionista E-2, históricamente utilizada por empresarios de países con tratados de comercio con Estados Unidos para invertir sumas moderadas (entre USD 100.000 y USD 200.000) en negocios operativos.

Aunque la visa no ha sido eliminada, el nuevo gobierno ha enviado señales mixtas respecto a su continuidad o endurecimiento.

El Departamento de Estado ya ha comenzado a revisar con mayor rigidez los criterios de “inversión sustancial” y “negocio activo”, elevando las exigencias documentales y aumentando los tiempos de espera. A esto se suman rumores sobre posibles limitaciones a la duración renovable de la visa o incluso su transformación en un programa más restrictivo, alineado con los valores de «mérito» y “autosuficiencia económica” promovidos por la actual administración.

Franquicias: oportunidad o riesgo para el inversionista extranjero

En este nuevo escenario, las franquicias siguen siendo una de las vías más accesibles para quienes buscan calificar para la Visa E-2. Sin embargo, hay una creciente necesidad de seleccionar modelos de negocio que puedan demostrar rentabilidad, creación real de empleo y autonomía operativa.

Empresas franquiciantes ya han comenzado a adaptar sus manuales, proyecciones financieras y estructuras operativas para satisfacer los nuevos requerimientos consulares. Se impone un mayor escrutinio sobre los supuestos de retorno de inversión, la participación activa del inversor y el impacto económico local de la unidad franquiciada.

¿Qué cambia para los solicitantes de Visa E-2?

  • Mayores controles sobre el origen de los fondos invertidos y la documentación financiera.

  • Requisitos más estrictos sobre el nivel de involucramiento del inversor en la operación del negocio.

  • Tendencia hacia visados más cortos o con renovaciones más difíciles, especialmente para ciudadanos de países latinoamericanos.

  • Más peso a la creación de empleos reales como criterio para la renovación o extensión de estatus migratorio.

Adaptarse o retirarse

Estados Unidos sigue siendo un mercado atractivo, pero ya no es igual de hospitalario para el capital extranjero de pequeña escala. Las oportunidades persisten, especialmente para quienes actúan con asesoramiento legal y financiero adecuado, y eligen franquicias resilientes, con operaciones estructuradas y capacidad de demostrar impacto económico tangible.

La pregunta no es si la Visa E-2 desaparecerá —al menos no en el corto plazo— sino cuán difícil será mantenerla vigente y viable como vehículo de migración empresarial. En este nuevo orden, el pragmatismo reemplaza a la promesa. Y solo quienes se adapten a la nueva lógica migratoria y económica lograrán prosperar.

En este contexto, resulta más fundamental que nunca la participación de profesionales con experiencia comprobada y reputación en los procesos de inversión y migración. Contar con expertos legales, consultores en franquicias y asesores financieros que conozcan la normativa federal y estatal evita errores costosos, acorta los tiempos de validación del negocio y minimiza riesgos.

Aquellos que se aventuran sin esta guía, muchas veces pagan un “derecho de piso” innecesario, producto de decisiones mal informadas o modelos mal seleccionados que no cumplen con los requisitos del sistema migratorio estadounidense.

Marcelo Schamy es Presidente de M.S. Orbis Consulting, tiene más de 30 años de experiencia y gran reconocimiento en el mundo de los negocios en el Sur de la Florida. A lo largo de sus años como especialista en inversionistas principalmente extranjeros, participó en numerosos proyectos que lo convierten en un gran referente para inversionistas de toda Latinoamérica.

Si te gustó la nota y quieres ver más contenido de Marcelo Schamy, disfruta de su última charla «Inversión Inteligente: Tu Llave para Vivir y Trabajar Legalmente en Estados Unidos» haciendo click aquí.

Suscríbete a nuestro Newsletter