Saltar al contenido

Las mejores ciudades para vivir en Florida

ciudades-vivir-usa

El estado de Florida continúa posicionándose como una de las regiones más dinámicas y prometedoras en términos de crecimiento económico, innovación tecnológica y expansión del mercado laboral en Estados Unidos. Así lo revela un informe elaborado por Milken Institute.

Para su edición de 2025, el estudio evaluó un total de 403 áreas metropolitanas, divididas en dos grandes grupos: grandes ciudades y ciudades pequeñas. Los investigadores aplicaron criterios como la creación de empleo, el crecimiento salarial, la expansión de industrias de alta tecnología y el acceso equitativo a oportunidades económicas. Las ciudades fueron clasificadas en cinco niveles, siendo el nivel 1 el que agrupa a las áreas con el rendimiento económico más destacado.

Palm Bay y The Villages entre las mejores del país

Entre los resultados más sobresalientes para el estado de Florida se encuentran las áreas metropolitanas de Palm Bay-Melbourne-Titusville y The Villages, ambas clasificadas en el nivel 1, el más alto del estudio. Estas dos regiones ocuparon los puestos 9 y 11 respectivamente a nivel nacional, consolidando su reputación como polos de desarrollo económico, gracias a la atracción de inversión privada, el crecimiento del sector tecnológico y una alta calidad de vida.

Palm Bay, en particular, se ha beneficiado de un crecimiento constante en áreas como la ingeniería aeroespacial, la manufactura avanzada y los servicios tecnológicos. Mientras tanto, The Villages, conocida por su gran comunidad de jubilados, ha sorprendido por su creciente dinamismo económico, impulsado por desarrollos inmobiliarios y servicios de salud.

Otras ciudades floridanas también se destacan

En la categoría de grandes áreas metropolitanas, varias ciudades de Florida lograron entrar al nivel 2 del ranking, lo que indica un fuerte desempeño económico, aunque con áreas aún por fortalecer para alcanzar el máximo nivel.

Orlando-Kissimmee-Sanford, por ejemplo, se posicionó en el puesto 17, destacándose por su rápida recuperación postpandemia, el auge del sector turístico y la creciente diversificación de su economía hacia industrias como la tecnología, la educación y los servicios financieros. Le siguen Lakeland-Winter Haven, en la posición 31, y Ocala, en el puesto 36, ambas regiones que han mostrado un crecimiento estable en los últimos años, atrayendo tanto a nuevas empresas como a residentes.

Además, otras áreas metropolitanas floridanas también figuraron con buena puntuación dentro del mismo nivel. Jacksonville logró el puesto 22, Tampa-St. Petersburg-Clearwater el 28, y Cape Coral-Fort Myers el 38, consolidando el atractivo del estado para inversiones, desarrollo urbano y expansión empresarial.

En cuanto a las ciudades más pequeñas, Punta Gorda y Sebastian-Vero Beach lograron clasificaciones destacadas dentro del nivel 2, evidenciando que el desarrollo económico en Florida no se concentra únicamente en las grandes urbes, sino que también se está extendiendo a zonas tradicionalmente más tranquilas.

Miami y otras ciudades enfrentan nuevos desafíos

En contraste, áreas tradicionalmente fuertes como Miami-Miami Beach-Kendall, Fort Lauderdale-Pompano Beach-Deerfield Beach y Gainesville, fueron clasificadas en los niveles 3 y 4, lo que indica que enfrentan mayores desafíos para mantener su competitividad económica. Entre los factores que afectan su desempeño se encuentran el costo de vida, la congestión urbana y limitaciones en la infraestructura.

El informe del Milken Institute también subraya un fenómeno clave detrás del auge económico del estado: la constante llegada de nuevos residentes. Florida ha experimentado en los últimos años una fuerte migración interna desde otros estados, además de una notable atracción de inmigrantes internacionales, lo cual ha impulsado la demanda de bienes y servicios, fomentando la actividad económica en diversos sectores.

No obstante, este crecimiento demográfico plantea nuevos retos. El rápido aumento en la población está generando presiones sobre la infraestructura pública, la vivienda y los servicios sociales. Asimismo, el encarecimiento del costo de vida en muchas zonas representa un desafío tanto para nuevos como antiguos residentes.

Suscríbete a nuestro Newsletter